¡ ...y casi de prisa llegó, El 3er Lapso!

TEMA 5: LA BIOTECNOLOGÍA, DESDE LO TRADICIONAL A LO INNOVADOR O MODERNO.
Con la lectura de este tema usted podrá conocer:
Qué es la Biotecnología?
De dónde deriva el tema y cuándo se empezó a utilizar? Es decir una breve Historia de la biotecnología
Diferencias entre la Biotecnología tradicional y la moderna
Es decir como se define cada una
Cuáles fueron las primeras actividades humanas que se consideran como biotecnología? explique por qué.
Cuáles hombres de ciencias podemos citar como ejemplo del empleo de técnicas relacionadas con los procesos biotecnológicos y qué hizo cada uno?
Cuáles son las técnicas de biotecnología tradicional con su correspondiente explicación?
Cuáles son las técnicas de biotecnología moderna y explicación de cada una?
Para la regeneración de los vegetales considerados usted puede consultar también en Internet, recuerde que es una investigación. En cada caso debe tener muy en cuenta la pulcritud de las muestras trabajadas. Ejms. Consideraciones para el informe final y exposición Una vez que haces las correcciones de los tres primeros capítulos entregados, debes completar el informe final agregando los dos capítulos que se derivan de la fase de ejecución, es decir, el capítulo IV y el Capítulo V
En el 2do lapso entregaste el proyecto que querías poner en marcha y lo ejecutaste, es decir, obtendrás Resultados que te permitirán Concluir si fueron o no, logrado los objetivos propuestos. Te habrás tropezado con una serie de inconvenientes que te han llevado a reorganizar una y otra vez el procedimiento lo cual te permitirá no solo culminar tu trabajo sino que también, habrás adquirido experiencias que te permitirán hacer Recomendaciones para futuros trabajos de ese tipo.
Recuerda considerar que en la redacción el tiempo del verbo cambia de futuro a pasado porque estarás reportando ahora no lo que vas a hacer, sino lo que ya habrás hecho.
|
En la Introducción:Como su nombre lo indica, es lo primero que lleva un trabajo, aunque es lo último que se redacta ya que en ésta, debes informar al lector acerca del contenido es decir del tema que le da cuerpo al trabajo, el alcance , la estructura y cómo fue realizado, es por eso que se redacta una vez terminado el trabajo.Capítulo IV :En él Describes los Resultados y/o Experiencias recopiladas durante el proceso de ejecución del proyecto |
Capítulo VConclusiones y Recomendaciones.La Bibliografía :
Como es lo correcto en cualquier trabajo de esta naturaleza, la revisión de fuentes bibliográficas que nos dan información del tema que estamos tratando, no debe excluirse y al final se debe señalar la lista, siguiendo las normas correspondientes.
Anexos:
Acá como su nombre lo indica incluirás todos aquellas fotos, imágenes, o cualquier otro documentos que sustente el trabajo y que fueron reseñados en la metodología y en los resultados.
Presentación Escrita y Oral del Informe Final. Al igual que en el lapso anterior el trabajo escrito puede ser Transcrito a computadora o a mano y entregado 3da. Semana de Mayo La Presentación Oral se hará siguiendo las especificaciones de una exposición de proyecto. Próximamente especificaremos este aspecto Y para descansar un poco del contenido anterior
¡Te regalo esta lectura de la Sabiduría Sufi!
El Maestro sufí, contaba siempre una parábola al finalizar cada
clase, pero los alumnos se quejaban porque no siempre entendían el sentido de la misma…
una tarde lo encaró uno de ellos, y le dijo:
– Maestro – Tú siempre nos
cuentas los cuentos pero no nos explicas su significado…
– Pido perdón por
eso. – Se disculpó el maestro
– Permíteme que en
señal de reparación te obsequie este rico durazno.
– Gracias maestro.-
respondió halagado el discípulo
– Quisiera, para
agasajarte, pelarte tu durazno yo mismo. ¿Me permites?
– Sí. Muchas gracias
maestro – dijo el discípulo.
– Me encantaría… Pero
no quisiera abusar de tu hospitalidad, maestro…
– ¡No es un abuso si
yo te lo ofrezco!. Solo deseo complacerte…
– Pero disculpa, ahora que ya lo
corté, me permites que te lo mastique
antes de dártelo…
– No maestro. ¡No me
gustaría que hicieras eso! Se quejó, sorprendido el discípulo.
El maestro hizo una
pausa y dijo:
– Ya ves, Si yo les explicara
el sentido de cada cuento… sería como darles a comer una fruta masticada.
Jorge Bucay
El Tema N° 6 . La Reproducción como estrategia para la continuidad de la vida Explique por qué se dice que la reproducción es una estrategia para la continuidad de la vida? Qué es la reproducción biológica? Cuáles son los tipos de reproducción que presentan los seres vivos? En qué consiste cada tipo de reproducción? Cuáles son las características que describen a cada tipo de reproducción? Cuáles son las formas de reproducción en cada uno de esos tipos de reproducción? Explique cómo es el proceso de reproducción en las plantas. Cuáles son las técnicas de reproducción asexual en las plantas, describa y señale ejemplos de cada una. Explique el proceso de reproducción sexual en las plantas, especificando los órganos y las estructuras involucradas. Explique el proceso de reproducción sexual en los humanos, especificando los órganos y las estructuras involucradas. Para dar respuestas a estas interrogantes, les invito a consultar el teme 6 del libro de ciencoas naturales de 5to año. Tomo 1. |
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar